Se encuentra usted aquí
Coinciden especialistas en poca transparencia de los partidos políticos en seminario sobre Corrupción y Procesos Electorales
• Relección consecutiva, bajo las normas actuales, obstaculizan la rendición de cuentas
• La poca transparencia de los gobiernos no ha tenido consecuencia en lo electoral
• La opacidad de los partidos es resultado de arreglos monopólicos de la hegemonía del PRI
Especialistas coincidieron en que, a pesar de las normas vigentes, los partidos políticos
son poco transparentes al igual que los procesos de democracia interna y selección de
candidaturas, esto se dijo en la mesa panel: “Partidos políticos: transparencia,
democracia interna y rendición de cuentas” dentro de la primera jornada del marco del
12o Seminario Internacional “Corrupción y procesos electorales en América Latina”.
Hasta ahora, la reelección consecutiva no ha garantizado un proceso de rendición
de cuentas sino que por el contrario, esto se ha dificultado todavía más.
Dado que en México los funcioanrios no están obligados a dejar sus cargos para
aspirar a una reelección, es difícil separar el uso de recursos y tareas de las campañas
electorales. Probablemente las campañas se hacen con los recursos públicos porque se
echa mano de los vehículos y personal a cargo, lo cual permite evadir la rendición de
cuentas y afectar la justa competencia, señaló la Dra. Norma Julieta del Río Venegas.
Comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI).
La Comisionada señaló que de 2016 hasta noviembre de 2023 se han recibido
“19,900 solicitudes de transparencia y 1,400 recursos de revisión” relativas a los partidos
políticos, en este periodo se han detectado aumentos de demanda de información en
tiempos electorales. Ante la negativa de los partidos, el INAI ha logrado que se abra
información puesto que el 74 por ciento de las solicitudes de información que los partidos
se niegan a proporcionar a la ciudadanía termina por entregarse al tratarse de
información de interés público”.
Paulo Hidalgo, Profesor-Investigador de la Universidad de Talca-Campus
Santiago de Chile, realizó un análisis de los partidos políticos chilenos y expuso cómo la
corrupción no sólo ha sido una práctica sino parte de una mentalidad en la que se asume
que así funciona el sistema, en ese sentido, aseveró que las capacidades del Estado se
encuentran debilitadas.
Como ejemplo de la pérdida de credibilidad, Hidalgo expuso el caso de Julio
Ponce Lerou, ex-yerno del dictador Augusto Pinochet, quien a partir de 1990 se rodeó
de ex -ministros de la dictadura militar, pero años más tarde, empezó a sumar figuras de
la gobernante Concertación de Partidos por la Democracia, hoy Nueva Mayoría, todos
ellos acusados de corrupción.
Nancy García, Profesora-Investigadora del Instituto de Investigación en Rendición
de Cuentas y Combate a la Corrupción de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló
que en el continente americano hay un mal desempeño en transparencia por parte de
los partidos políticos tanto de derecha como de izquierda.
Enfatizó que en Latinoamérica no se evalúa la transparencia al emitir el voto, sino
durante la gestión por lo que el ejercicio de rendición de cuentas mediante el voto no se
concreta.
Jorge Javier Romero, profesor-investigador de la UAM-Xochimilco explicó que
México tiene arraigado el principio de la “no reelección”, así, pese a que la reelección
consecutiva está legislada, su forma de ejercicio no fomenta la rendición de cuentas.
Romero hizo énfasis en cómo la poca cultura de la transparencia en los partidos
políticos es consecuencia del origen de los mismos. Además, señaló que la aprobación
de nuevos partidos solía estar controlada por la hegemonía del PRI lo cual excluyó del
arreglo político a otras expresiones y solo permitió que el PAN, PPS y PARM actuaran
durante algún tiempo de comparsas, fortaleciendo la época dorada del PRI.
“El PAN nunca fue un partido de oposición porque nunca enfrentó al poder, fue
resultado de un arreglo político que simulaba la democracia en México y que generó
escasa transparencia. Esta opacidad es resultado de la dictadura del PRI”, señaló el
especialista de la UAM Xochimilco.
Este panel fue moderado por Jaime Hernández, Coordinador de la Comunidad
PIRC y del Seminario Permanente del Instituto de Investigación en Rendición de Cuentas
y Combate a la Corrupción (IIRCCC). En el, se revisaron las prácticas de transparencia
proactiva, democracia interna y rendición de cuentas de los partidos políticos frente a la
ciudadanía y sus consecuencias, al hacer un balance de la transparencia de los partidos
políticos incluyendo las bancadas; la legitimidad de los procesos internos del partido y
los efectos de la reelección consecutiva sobre la rendición de cuentas.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 27 de noviembre de 2023
Texto: Prensa IIRCCC
Fotografía: Prensa IIRCCC / CUCEA