Se encuentra usted aquí
Analizan sociedades de acciones simplificadas en CUCEA
La actualización permite a estudiantes y egresados ejercer la profesión de una manera más eficiente, profesional, ética y responsable; sobre todo en el área de los impuestos, ya que son muy cambiantes y están estrechamente apegados a las leyes.
Durante la inauguración de la Primera Jornada de Gestión Fiscal, que se celebró el 26 de octubre en el Aula Amplia 3, el Dr. Marco Antonio Daza Mercado, director de la División de Contaduría, comentó que “es de suma importancia la participación en congresos, foros y jornadas” para que profesionistas y alumnos estén actualizados respecto a temas de interés para el ejercicio de la labor.
La conferencia inaugural, “Sociedad por acciones simplificadas”, corrió a cargo del Mtro. Héctor Alberto Romero Fierro, abogado y corredor público No. 58 para la plaza del Estado de Jalisco, quien puntualizó que es muy importante analizar y darle seguimiento a temas de pequeñas y medianas empresas, viéndolas como sociedades anónimas simplificadas.
Las micro, pequeñas y medianas empresas “mantienen el 70 porciento de la economía nacional”, menciona Romero Fierro y a diario se enfrentan a problemas corporativos, por lo tanto se debe incorporar e implementar un sistema de orientación para acceso al crédito, y dar pie al surgimiento de Sociedades por Acciones simplificadas (SAS).
En 2014, surgen las SAS en México por iniciativa de los senadores para hacer rendir la industria del comercio y facilitar el ingreso a la formalidad comercial. Así mismo, las SAS sirven para “simplificar el proceso de constitución para micro y medianas empresas y crear un nuevo régimen societario con uno o dos accionistas”, señala el Mtro. Héctor Romero.
Es muy importante el surgimiento de las SAS, pues éstas dan la oportunidad para la creación de sociedades unipersonales en México. “Una manera más sofisticada de operación y administración”, según Romero Fierro, pero para que surjan; lo principal es estar dentro de un marco jurídico.
Los principales requisitos para el establecimiento de las SAS son: inscribirse en el Registro Público de Comercio; los socio deben ser personas físicas; y los ingresos anuales no deben rebasar los 5 millones de pesos.
En conclusión, las SAS son una herramienta para el emprendimiento. ”No hay diferencia entre emprendedor y S.A.S.”, pero lo importante es el proyecto constituido y no la empresa como tal, precisa el Mtro. Héctor Romero.
La Primera Jornada de Gestión Fiscal continuó con actividades el 27 y 28 de octubre, en el CUCEA.
Texto: Moisés Hernández de Santiago
Fotografía: Javier Campos