Se encuentra usted aquí
Un desarrollo histórico de la industria electrónica en Jalisco
“La industria de la electrónica es un sector en constante cambio: cuando apenas se comienza a comprender, ya está modificándose. Se está transformando constantemente. Son empresas de carácter trasnacional que inician con un nombre, cierto tipo de actividad y cierto producto… pasan cinco años y ya cambió de nombre, ya modificó su esquema de producción. Por tanto, es un sector que debe tener un monitoreo constante”.
La Mtra. Angelina Hernández Pérez, investigadora y docente adscrita al departamento de Estudios Regionales del CUCEA, quien también imparte cátedra en la Universidad Autónoma de Nayarit, presenta el libro “Reconversión Productiva en Jalisco: de la Industria Electrónica al Desarrollo de Software”. Es un trabajo investigativo que comenzó a desarrollar en 1995 como tema de investigación de tesis en la licenciatura, lo continuó en la maestría, y posteriormente le dio seguimiento hasta llegar a concretarlo en esta obra.
En la década de los noventa es cuando empieza a hacerse notar esta actividad en el estado. “Me llamó la atención la llegada de grandes empresas que se estaban localizando en Guadalajara. Era un fenómeno nuevo para la ciudad. Entonces empecé a investigarlas: ¿Quiénes eran?, ¿de dónde venían?, ¿qué producían? Desde ahí comenzó mi trabajo”, confiesa la Mtra. Angelina Hernández.
La obra da seguimiento al proceso de cambio de la industria electrónica en Jalisco. Explica en un lenguaje claro, pero sin perder su rigor científico, la forma en que las compañías extranjeras se fueron adaptando al territorio. Desde la llegada de la primera empresa en 1962, la legendaria Siemens, hasta la formación de un complejo conglomerado de plantas, que en la actualidad, representa una importante participación en la economía del estado.
Este libro es un desarrollo histórico-analítico que aborda a detalle cómo fue transformándose la industria electrónica y los actores locales que influyeron en ello: universidades, sector público y empresarios de Jalisco, así como las oportunidades que representa para el estado -“oportunidades que no se han explotado”-.
Las empresas del software, producto de la evolución del sector electrónico, tienen gran importancia para los jóvenes de hoy, ya que están marcando la pauta sobre los nuevos requerimientos de especialización que el capital humano necesita para adaptarse a las innovaciones tecnológicas.
Tradicionalmente se contrataba personal de tipo administrativo –contadores, abogados- o mano de obra sin calificación; ahora estas corporaciones necesitan mano de obra innovadora, con espíritu empresarial, y sobre todo, que hable el idioma inglés.
La universidad asume una gran responsabilidad en ello. Además de formar a los futuros empresarios jaliscienses, debe buscar mecanismos de mayor vinculación con la industria del software. En la medida que conozca más de este sector, se podrán tener verdaderas expectativas de crecimiento de la innovación y desarrollo tecnológico en Jalisco. Hasta ahora, en estas empresas sólo ha predominado la vinculación a nivel técnico.
“Mientras las universidades no se pongan las pilas y los gobernantes no diseñen proyectos concretos para su integración a la economía local, estas empresas seguirán siendo de extranjeros y orientadas al sector exportador, donde la industria local continuará sin encontrar los espacios ni las oportunidades para vincularse o conectarse con estas corporaciones. El capital humano jalisciense es clave en este proceso”, asevera la Maestra.
Por Moisés Hernández de Santiago