Se encuentra usted aquí
Cifras de feminicidios, subestimadas en México
Inauguran seminario “Igualdad de género: estrategias e instrumentos para promoverla”, en el #CUCEA
Hay problemas metodológicos en la recolección de información sobre los feminicidios en México, considera la directora general de Evaluación y Desarrollo Estadístico del Instituto Nacional de las Mujeres, Ana Paula Pineda Manríquez, durante su conferencia “La importancia de las estadísticas con perspectivas de género para las políticas públicas. Sistemas de Información e Indicadores”, en el marco del Seminario “Igualdad de género: estrategias e instrumentos para promoverla”, en la sala de Toma de Gobierno, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA).
Pineda Manríquez dijo que en censos oficiales son reportados alrededor de dos casos de feminicidio al día, pero que “hay cálculos elaborados con base en datos de la Secretaría de Salud federal”, que informan la muerte diaria de entre seis y siete mujeres, por presunto homicidio.
En su opinión, hay una subestimación en los reportes de feminicidios por parte de las procuradurías de justicia y los tribunales. Dejó entrever que suele haber miedo, en el caso de las procuradurías, sobre lo que puedan decir en el estado, si utilizan otros criterios para reportar los feminicidios.
Explicó que en México hay avances en la generación y difusión de estadísticas con indicadores de género, pero aún con muchos vacíos de información y datos de mala calidad, como en el caso de los feminicidios, y agregó que hay instrumentos de recolección con sesgos de género, como en el caso de algunas encuestas económicas que no incluyen a mujeres propietarias de empresas.
En la publicación de la información a veces no se desagrega por sexo; por ejemplo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene sus bases de datos clasificadas por niño y niña, pero en los tabulados a todos los congregan en la categoría de alumnos. La información insuficiente e incompleta puede generar dificultades en la identificación de problemas, así como en su resolución.
El doctor José Alberto Becerra Santiago, secretario académico del CUCEA, en representación del Rector del mismo plantel, maestro José Alberto Castellanos Gutiérrez, inauguró el seminario, como parte de la Cátedra Unesco “Género liderazgo y equidad”, coordinada por la doctora Elia Marúm Espinosa, quien fungió como moderadora del encuentro.
Texto: Martha Eva Loera CGCS
Fotografía: Roberto Chávez CUCEA