Se encuentra usted aquí
Activistas rescatan la historia de San Andrés a través de sus habitantes
Inauguran XI Seminario Guadalajara, “un lugar común” en CUCEA
Integrantes del colectivo Memoria y Territorio, coordinados por el activista cultural Eduardo González García, presentaron en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) el proyecto “Historias para llevar”, que busca rescatar la historia del barrio de San Andrés, uno de los más antiguos de Guadalajara, a través del testimonio escrito de los vecinos. Para tal fin, la agrupación instala periódicamente en distintos puntos del barrio un puesto de tianguis en el que colocan impresiones de mapas con espacios en blanco para que personas de todas las edades escriban sus aportaciones, dibujen y peguen fotografías, que serán reunidas en un libro.
Para mostrar la dinámica, utilidad y versatilidad del proyecto en el rescate de la historia, el colectivo instaló su puesto en uno de los jardines del CUCEA y llevó mapas de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) –donde se destaca la ubicación de los centros universitarios– y del Centro Histórico para que los asistentes al “XI Seminario Guadalajara, un lugar común” escribieran las anécdotas e historias que ocurrieron en esos lugares. El propósito es abrir la posibilidad de continuar con el mismo modelo en distintas áreas de la ciudad.
“Estamos interesados en las historias y anécdotas de los barrios de Analco y La Perla, con el propósito de que las personas se apropien de la identidad de la colonia en que viven y la transmitan a los jóvenes”, adelantó González García.
El proyecto inició hace tres meses. En el tiempo que lleva operando el colectivo han logrado recabar 50 memorias de vecinos de San Andrés cuyas edades van desde los 8 a más de 80 años. El colectivo tiene programadas diez sesiones en distintos puntos del barrio, ya hubo tres. Las próximas serán el sábado 5 de noviembre, en el parque San Jacinto; el martes 8 y sábado 12 de noviembre, en el Centro Cultural, de las 17:00 a las 19:00 horas y el lunes 14, miércoles 16 y sábado 19 del mismo mes, de 12:00 a 14:00 horas, en el mercado del barrio, en el marco del Festival Cultural Permanente Guadalajara.
Para finales del año está programada la publicación de un libro plegable tamaño tabloide con los testimonios de la gente. En el centro estará el mapa y en los dobleces todas las historias para llevar.
El XI Seminario Guadalajara “Un lugar común” fue inaugurado en la Sala de Gobierno del CUCEA y es organizado de manera anual, por del Departamentos de Estudios Regionales del plantel. La edición de este año tiene como propósito presentar los proyectos de activistas y colectivos pertenecientes a la sociedad civil enfocados en mejorar la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes, informó la académica del CUCEA, María de la Luz Ayala.
Académicos del CUCEA contactaron con Iniciativas por Guadalajara, un grupo que convoca a este tipo de organizaciones y colectivos. En el seminario participaron Taekwondo Urbano, proyecto ciudadano de Querétaro que se basa en la filosofía del taekwondo como forma de pensar y actuar; Radio Bocina “La Chismosita”, que opera en el barrio de Santa María La Ribera, en la Ciudad de México, para canalizar las inquietudes ciudadanas.
El seminario, que tiene como tema “Guadalajara. ¿Quién (s´) hackea a quién? O la importancia de invertir los roles para generar conocimiento y aprender para disfrutarlo”, fue inaugurado por el doctor Antonio Sánchez Bernal, jefe del Departamento de Estudios Regionales.
Texto: Martha Eva Loera CGCS
Fotografía: Adriana González CGCS