Se encuentra usted aquí
Sistemas políticos frente a las autocracias
• Líderes latinoamericanos tienden a promover agendas individualistas y
partidistas: Manuel Alcántara
• La resilencia de la democracia en los países latinoamericanos admite
diferencias notables para cada caso
Políticos con poca experiencia son asesorados por expertos en mercadotecnia digital en
democracias heterogéneas, fatigadas por gobiernos corruptos, señaló Manuel Alcántara
Sáez, de la Universidad de Salamanca, España, en la conferencia Sistemas Políticos
Frente a las Autocracias, dentro del 12o Seminario Internacional “Corrupción y procesos
electorales en América Latina”.
América Latina tiene una diversidad de países con sociedades heterogéneas
cuyos gobiernos son, en su mayoría hombres, salvo el caso de Guatemala, con escasa
trayectoria política y emanados de partidos políticos pequeños que se postulan como
una alternativa distinta a la existente.
Durante la conferencia magistral, Alcántara señaló que ante las agendas
individualistas y partidistas de presidentes carentes de experiencia, se presenta un
fenómeno de asesores y mercadólogos catapultados por asesores que utilizan
mecanismos de redes sociales e inteligencias artificiales. Estos mecanismos han
esclavizado a los usuarios fragmentando las posibilidades de la participación.
En los últimos tiempos, el camino de la propaganda digital desde que Barak
Obama la usó hace tres lustros ha sufrido un crecimiento exponencial tanto en el número
de líderes que la han utilizado, como en el impacto que tienen sobre los usuarios. En la
actualidad no hay proceso electoral que no utilice las redes, señaló el especialista
durante la conferencia organizada por el Instituto de Investigación en Rendición de
Cuentas y Combate a la Corrupción (IIRCCC).
“Ecuador, Argentina y Colombia estuvieron inmersos en procesos en los que quedaron
atrás los llamados al voto útil, o los boletines de prensa, todo quedó superado por
reclamos en redes sociales”, explicó el especialista, quien agregó que la desinformación
siempre ha existido pero en otros tiempos era limitada en comparación con el
hiperrealismo actual.
Alcántara recordó cómo la polarización es una de las características del nuevo
orden político, para enfrentarlos se requieren de nuevos mecanismos de acción a fin de
garantizar continuidad más allá de las simpatías para así no acelerar la “fatiga
democrática”.
Alcántara destacó que el mundo se encuentra en un escenario de digitalización
irreversible y exponencial que tiene un impacto profundo en la humanidad, sin duda, las
redes sociales influyen en la forma de hacer política.
Para el autor, la traza de la polarización se gesta gracias a la combinación de tres
factores: el juego suma cero que impone el presidencialismo en torno a la
personalización de los comicios donde las candidaturas individuales son el factor
preponderante; la articulación de las campañas electorales por parte de profesionales
de la consultoría que exacerban los aspectos diferenciales emocionales más
relevantes para hacer de ellos el eje central de la política; y la existencia de sociedades
más desarticuladas, desconfiadas y alienadas ante una política que muestra su cara
oscura de la corrupción y de su incapacidad de abordar los problemas más urgentes e
inmediatos de la gente.
En Latinoamérica hay democracia, pero la crisis de representación de los partidos
políticos y la crisis de confianza en las instituciones públicas genera esta fatiga “sumado
a que el pueblo verdadero no tiene voz y además predomina el presidencialismo”.
La conferencia se realizó en el segundo día del 12o Seminario Internacional
“Corrupción y procesos electorales en América Latina” dentro de las actividades de la
Feria Internacional del Libro en su sección FIL Pensamiento del Centro Universitario de
Ciencias Económico Administrativas (CUCEA). La ponencia fue moderada por Annel
Vázquez Anderson, Secretaria Ejecutiva del Instituto de Investigación en Rendición de
Cuentas y Combate a la Corrupción del Centro Universitario de Ciencias Económico
Administrativa, IIRCCC.
Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“2023, Año del fomento a la formación integral con una Red de Centros y Sistemas Multitemáticos”
Guadalajara, Jalisco, 29 de noviembre de 2023
Texto: Prensa IIRCCC
Fotografía: Prensa IIRCCC / CUCEA