Analizan la ciudad desde la mirada de los marginados

Especialistas comparten nuevos conocimientos y reflexiones sobre la ciudad, en un seminario realizado en el CUCEA

El estudio  de la metrópoli desde diversas disciplinas del conocimiento es el objetivo del “Seminario Guadalajara, un lugar común. Diversidad de miradas y ciudad”, que lleva a cabo su décima edición en el Centro Universitario de Ciencias Económica Administrativas (CUCEA) y que fue inaugurado este jueves.
 
Desde las visiones de ciudad contrapuestas en materia de vivienda popular, pasando por cómo se vive y se sufre de la zona metropolitana arriba de una ruta de camión y el calvario de los recolectores de basura para sobrevivir en un mundo donde los desechos de los demás son como moneda de cambio, por Guadalajara, desatacaron en las ponencias  que se presentaron en este primer día de actividades.
 
Antonio Sánchez Bernal, Departamento de Estudios Regionales, INESER, explicó que este Seminario se ha convertido en un espacio para compartir nuevos conocimientos y reflexiones de la ciudad.
 
La académica de la UdeG, María de la Luz Ayala, recordó que este foro inició en un pequeño salón el 22 de noviembre de 2004 y poco a poco ha ido sumando a actores de distintas instituciones y organizaciones.
 
Durante estas diez ediciones, han estudiado desde la situación de los ejidos y los poblados indígenas, pasando por la gestión del desarrollo metropolitano mediante instituciones y sociedad civil y propuestas para recuperar el patrimonio ambiental, así como el alcance destructores de la urbe.
 
“Este espacio, a lo largo de una década, ha reunido a especialistas de varias disciplinas. Hemos logrado reunir a diversas instituciones y organizaciones. Guadalajara un lugar común  ha ido evolucionado como ventana abierta”.
 
Respecto a las ponencias, la académica del CUCSH, Edith Jiménez Huerta, habló sobre las visiones de la vivienda popular. Mientras que el gobierno prefiere que se encause el 90 % de los recursos en fraccionamientos en la periferia, creando focos de hacinamiento y ciudades dormitorio, los asentamientos irregulares crecen paulatinamente de acuerdo con las necesidades de los habitantes, y desde la supuesta ilegalidad que conllevan se vuelven irónicamente más funcionales.
 
Movilidad y geografía simbólica. La ciudad vista desde el camión”, fue la ponencia de Christian Grimaldo, doctorante del CIESAS-Occidente, quien definió el transporte público como un dispositivo de control de las sociedades, al grado que la vida de miles y miles de habitantes de la metrópoli está ya intrínsecamente ligada a las rutas de camión que toman, donde pasan varias horas al día y dónde se desenvuelve su entorno inmediato.
 
¿Quiénes son los ‘otros’? Miradas de los recolectores de basura, fue la ponencia de  Beatriz Venegas Sahagún, también doctorante del CIESAS-Occidente, quien desglosó el caso de Zapopan, donde hay mil trabajadores sindicalizados que trabajan de la basura, sin contar a los pepenadores que ni reciben sueldo del ayuntamiento, pues viven de las propinas y logran reunir hasta 250 pesos al día. Ellos han encontrado en los desechos de los otros una forma de sobrevivir, no sólo económicamente, sino sorteando los peligros de las colonias violentas donde suelen trabajar.
 
“Cohabitar y transitar la ciudad, miradas y percepciones sobre la migración en tránsito por la ZMG”, fue la exposición de Elisa Guerra, quien pertenece a Fm4 Paso Libre y detalló las condiciones de discriminación que viven los centroamericanos que pasan por la ciudad y cómo son víctima de prejuicios y ataques.

 

Texto: Julio Ríos

Fotografía: Cony Jiménez