Los grandes desafíos de la educación superior en Iberoamérica

En 1950, en Iberoamérica había alrededor de 75 universidades con 150 mil estudiantes; hoy existen aproximadamente 16 mil escuelas que ofrecen estudios superiores y este año se contarán 25 millones de estudiantes, más o menos. Sólo con este dato se pueden advertir los grandes desafíos en el tema de la educación, en los países hispanoparlantes.

Con este mapa cuantitativo inició el Dr. José Joaquín Brunner la conferencia magistral, "La educación superior en Iberoamérica: tendencias y desafíos", en el paraninfo Enrique Díaz de León, acompañado del rector general de la UdeG, el Mtro. Tonatiuh Bravo Padilla.

El Dr. Brummer participó en la elaboración del informe sobre la educación superior en Iberoamérica, un volumen de 400 páginas que aborda los principales problemas cuantitativos y cualitativos del desarrollo de la educación, en áreas tales como la plataforma institucional, la demanda, la organización, la función de la investigación y su evolución, el aseguramiento de la calidad y gobierno. Este informe incluye a 22 países.

De inicio, comentó el Dr. Brummer, hay una brecha entre lo que establecen las legislaciones y la realidad. En la mayor parte de América Latina, la ley define a las universidades como las instituciones que indisolublemente realizan actividades de producción del conocimiento a través de la investigación, realizan tareas de educación de grado y posgrado, y labores de extensión y difusión.

"Pero si uno mira con una lupa a las 4 mil universidades y se pregunta cuántas de ellas corresponden con el modelo de la legislación, con un parámetro exigente, encontramos que sólo hay como 70 en Iberoamérica". Siguiendo con el análisis, se observa que otras 70 universidades hacen investigación relativamente amplia y después aparecen las que la hacen de manera incipiente. Sin embargo, "hay 2,500 que no han publicado nada en cinco años. Universidades pura y exclusivamente docentes. Gran pregunta: ¿a qué es lo que aspiramos en América Latina? Entonces, ¿qué vamos a entender por Universidad?

Holanda es de los países que aspiran y logran mejor el ideal de la universidad que combina la docencia y la investigación, según el Dr. Brummer, quien se basó en los datos anteriores para indicar del por qué el peso de Latinoamérica en el mundo de la ciencia es muy bajo.

Como se observa en el dato con que inició esta nota, la Universidad se ha masificado. Hay países (Cuba y Venezuela) donde la mayoría de los jóvenes pasan por estudios superiores: 95 por ciento en el caso cubano y 78, en el venezolano. México tiene un 28 por ciento de jóvenes estudiantes universitarios. Entonces, esto conlleva otro problema: los que estudian y trabajan. En Holanda, más de la mitad de sus estudiantes lo hacen, pero su sistema así está diseñado. En América Latina esto no es así, y el factor económico es otro de los motivos, aunque no el único, de la deserción escolar: entre el 40 y el 50 por ciento de los que ingresan a las aulas, no terminan sus estudios superiores.

Cuántos matriculados se deben tener para lograr un graduado. De acuerdo con los estándares mundiales, la equivalencia es de 3 a 1. En México es 6 por 1 y en Uruguay llegan al 17 por 1. "Los jóvenes llegan a los 15 años con una capacidad muy desigual", mencionó el profesor e investigador de la Universidad Diego Portales, en Chile. "Desde los primeros años de la escuela comienza la disparidad". En el mejor de los casos, de los jóvenes que ingresan a la Universidad, el 30 por ciento tiene la capacidad, por 70 por ciento que no tiene las competencias básicas. Este es otro de los desafíos de la Universidad en la actualidad.

También habló del control de la calidad; de la preocupación porque existen muchos organismos acreditadores. "Hay un mercado de la evaluación, que no siempre es de calidad. ¿Qué impacto causan las evaluaciones en la calidad de la Universidad?". Mencionó el caso de una licenciatura, en un país, que tenía escasa posibilidad de empleos para sus egresados. "Cómo hacer que la certificación evalúe eso", por otro lado, qué piensan los chavos sobre la calidad de sus estudios.

El público se mostró interesado en el Paraninfo. El ponente logró interesarlos con cada uno de los puntos tratados, con la curiosidad de ahondar en ellos.

Tras concluir la conferencia, el rector Tonatiuh Bravo Padilla comentó que de los puntos analizados en el informe, que sirvió de base a la conferencia, "se desprenden una serie de cuestiones que conforman una agenda. En la medida que no formemos suficientes doctores no tendremos el recurso de alto nivel para realizar esa investigación".

Usted puede consultar el informe de la educación superior en Iberoamérica en el sitio: www.cinda.cl

Texto: Francisco Vázquez M.

Fotografía: Abraham Aréchiga