Las Tres Caras del Tribunal de Disciplina: Análisis de sus Implicaciones en CUCEA

El Auditorio Lic. Raúl Padilla López, en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), fue sede de una concurrida conferencia que abordó las implicaciones constitucionales, económicas y administrativas de la reciente reforma que crea el Tribunal de Disciplina Judicial. El evento contó con la destacada presencia de las anfitrionas, la Dra. Mara Mara Robles, Rectora del CUCEA, y la Dra. Blanca Noemí Silva Gutiérrez, Jefa del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas del campus universitario.

La conferencista fue la abogada Ariadna Camacho Contreras, Directora General de Asuntos Jurídicos en la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, quien ofreció una detallada explicación sobre este nuevo órgano jurisdiccional y su trascendencia para el sistema de justicia en el país.

Camacho Contreras destacó la relevancia histórica de la reforma, especialmente en lo referente a la elección popular de jueces, juezas, magistrados y magistradas del Poder Judicial de la Federación, un ejercicio inédito a nivel nacional, con precedentes en algunos estados de Estados Unidos y países como Bolivia. Subrayó que esta medida busca acercar la justicia a la ciudadanía, permitiendo que la sociedad conozca y participe en la designación de quienes impartirán justicia.

El punto central de su intervención fue la presentación del Tribunal de Disciplina Judicial, al que calificó como el "corazón de la reforma". Explicó que este nuevo órgano surge como respuesta a la necesidad de vigilar y supervisar la actuación de los jueces, función que anteriormente recaía en el Consejo de la Judicatura. La abogada enfatizó que la ciudadanía ahora cuenta con una instancia a la cual recurrir en caso de negligencia, trato inadecuado o retrasos injustificados en sus procesos judiciales.

Detalló la integración del Tribunal –conformado por tres mujeres y dos hombres– y sus funciones principales: la evaluación del desempeño de jueces y magistrados, operando a través de comisiones y resolviendo en pleno. Camacho Contreras aclaró que, si bien el Tribunal no modificará las resoluciones judiciales, sí tendrá la facultad de investigar y sancionar a aquellos juzgadores que incurran en notoria ineptitud, corrupción o actuaciones contrarias a la ley.

Ejemplificó la operatividad del Tribunal con casos como los "sabadazos" –liberaciones irregulares de presuntos delincuentes durante los fines de semana– y el lamentable caso de Abril, víctima de feminicidio tras la liberación de su agresor por un juez. Subrayó que este tipo de situaciones deberán ser investigadas por el Tribunal para evitar que malos juzgadores sigan en sus cargos.

En cuanto a las implicaciones administrativas, la conferencista explicó la separación de funciones del antiguo Consejo de la Judicatura. La administración de recursos y la implementación de mecanismos de gestión judicial pasarán a un nuevo Órgano de Administración Judicial, integrado por representantes de los tres poderes de la unión.

Respecto a las implicaciones económicas, resaltó la reducción del número de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el establecimiento de un tope salarial para los juzgadores, quienes ahora no podrán percibir ingresos superiores a los de la Presidenta de la República. Asimismo, la centralización de recursos se espera que contribuya a una mayor transparencia en el manejo de las finanzas del Poder Judicial.

Finalmente, la abogada Ariadna Camacho Contreras hizo hincapié en la importancia de la evaluación del desempeño y del servicio por parte del Tribunal de Disciplina Judicial, sugiriendo la implementación de encuestas de satisfacción para los usuarios del sistema de justicia, lo que permitiría conocer de primera mano la calidad del servicio y la actuación de los juzgadores.

La conferencia concluyó con una sesión de preguntas y respuestas, donde los asistentes pudieron profundizar en diversos aspectos de la reforma y sus posibles alcances en el sistema judicial mexicano. La nutrida asistencia reflejó el interés de la comunidad universitaria y de la sociedad en general por comprender las transformaciones que impactarán la impartición de justicia en el país.


Atentamente
“Piensa y Trabaja”
“1925-2025. Un Siglo de Pensar y Trabajar”
Guadalajara, Jalisco, 12 de mayo de 2025

 


Fotografía: Diego Aparicio




RECIENTES

Análisis de la Participación Inclusiva en Elecciones Ordinarias en Conferencia del CUCEA

Unidad de Difusión, CUCEA

Páginas 12siguiente ›última » Presentación del " 3er Informe de Actividades de la División de Contaduría”

Unidad de Difusión

Innovación al alcance de un clic

Prensa UdeG

Innovación y Adaptación: Pilares del Éxito Empresarial según Abelardo Arreola Jiménez invitado de Master Class Empresarial

Laura Sepúlveda Velázquez

Inauguran “Aula Smart” en CUCEA

Prensa UdeG