Se necesita regular la educación superior frente a la apertura comercial

 

En el contexto de libre comercio, la educación superior en nuestro país tiene ventajas, sin embargo también muestra vacíos y riesgos, considera la Mtra. Silvia Ruth Magaña Valdés, egresada de la Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior de nuestro Centro Universitario, quien elaboró la tesis "Análisis de las políticas educativas en México en el contexto de la apertura comercial: el caso de la Universidad del Valle de México".
 
La Mtra. Magaña explica que dicha investigación surgió como una necesidad al observar la expansión y diversificación de las universidades extranjeras; el caso de la institución estudiada ha logrado crecer hasta el grado de ser número uno en alumnos y planteles dentro las universidades privadas. Este dato destaca ya que antes del TLCAN, los capitales extranjeros en México no podían invertir más allá del 49% en cualquier ámbito; el tratado abrió la posibilidad de que entraran nuevos proveedores extranjeros.
 
Las ventajas de la apertura son el abanico de opciones educativas que tienen los alumnos en el territorio nacional y en el extranjero, como lo son: educación en línea, cursos de fines de semana, acceso a becas y revalidación de estudios. Sin embargo, si en México la educación tiene como objetivos el garantizar la calidad, preservar la cultura, desarrollar la identidad nacional, ser laica, gratuita y nacional ¿cómo se están garantizando los mandatos establecidos en nuestra Carta Magna? ¿Será realmente garantía de calidad, pertinencia y equidad poner en manos extranjeras uno de nuestros servicios más esenciales?, reflexiona.
 
Hace un llamado a que el pago de colegiaturas y el otorgamiento del REVOE, sea regulado de manera eficiente y eficaz, puesto que se observa mucha laxitud. Manifiesta además otras inquietudes como son: el Producto Interno Bruto destinado a educación, en el sexenio Foxista se decía que tendría que ser del 8%, sin embargo no se aclaró quién sería el encargado de invertir, si el sector público o privado; así como la cobertura y las cuotas de ingreso en las universidades públicas, y la gran población analfabeta que todavía existe en el país.
 
Percibe también una ambigüedad, ya que si bien la educación se encuentra consagrada en la Constitución Política, después del ingreso al Acuerdo de Aranceles y Servicios (GATTS) la educación está inscrita en el subsector de servicios, sujetándose a las leyes del libre mercado (oferta y demanda). Otra preocupación, es el de acotar el término de "Autonomía Universitaria", formular políticas que garanticen el respeto al nacionalismo, la laicidad y la gratuidad, así como modificar la Carta Magna para eliminar los vacíos y que la educación sea vista como un derecho social positivo y vigente. La intención no es ir contra de la iniciativa privada o del capital extranjero, sino sólo llamar la atención en los vacíos y en la necesidad de regulación.
 
La tesis fue dirigida por el Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, quien en ese momento se desempeñaba como Diputado federal, presidente de la Comisión de Educación; quien a pesar de sus obligaciones legislativas, mostró en todo momento su disponibilidad para hacer comentarios, entablar debates, así como proporcionar libertad y ánimo para seguir adelante. La tesis ganó el primer lugar en el área de Educación, de la edición 42 del Premio anual de tesis universitarias de CANACO de Guadalajara.
 
Maestría en Gestión y Políticas de la Educación Superior, 3770-3300, ext. 25295
 
Autor: Lucía López
Fotografía: Estefanía Daza
Unidad de Difusión