La investigación educativa debe luchar ante la desigualdad promovida por el nuevo capitalismo

Juan Carlos Tedesco, de la Unesco, plantea desafíos y posibles soluciones. La privatización de conocimiento y la idea de trabajar de forma innovadora, son algunos desafíos que enfrenta hoy la investigación educativa, ante un panorama de capitalismo, señaló Juan Carlos Tedesco, asesor de la Unesco en la conferencia magistral Investigación Educativa: de la ciencia social a la filosofía social, que impartió esta noche luego de la inauguración del VII Congreso nacional de investigación educativa, que tiene sede en el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas. Pero estos retos adquieren una fuerza mayor ante la existencia de la desigualdad en la investigación educativa, inequidad que se ve en países desarrollados y con mayor fuerza en países de tercer mundo, sobre todo tomando en cuenta que América Latina es la región más inequitativa del mundo. Al decir del especialista en educación y director del Instituto de Políticas Educativas perteneciente a la Unesco, los desafíos se toman desde una situación deficitaria, si se considera también la falta de entendimiento sobre la importancia de ésta, dado que se ha establecido en países desarrollados que íno es persuasiva, ni convincente, no se ocupa de problemas reales y no se comunican los resultados. Tedesco advirtió que con base en este pensamiento se marcan dos ideas: la primera que tiene que ver con la condición social creada por el nuevo capitalismo, ponen en relieve los límites de la racionalidad técnica y plantea el reto de superar los determinismos, para lo cual se prevé dar más relevancia a la subjetividad de las acciones educativas. La segunda idea se relaciona con pasar de una práctica profesional basada en el modelo de las ciencias sociales a una práctica donde, sin abandonar el rigor metodológico de la ciencia, se tome en cuenta la filosofía social. Lo peculiar de este nuevo capitalismo es la tendencia a construir un escenario social caracterizado por el dualismo y la polarización, las categorías de incluidos y excluidos tienden a ser cada vez más habituales en los estudios sociales contemporáneos . Los análisis referidos a los problemas que surgen en el mundo de los incluidos (incremento de las posibilidades de elección, educación a lo largo de toda la vida, etc) y los que se refieren a los excluidos (pobreza extrema, desocupación, violencia) agarran este sentimiento de estar ante dos mundos diferentes, dos sociedades diferentes, aunque entre el habitante de una y de la otra haya a veces distancias espaciales muy cortas, advirtió. El conferencista propuso como solución a esta serie de problemas (determinismos, desigualdad, separación social, desconocimiento, privatización) el establecimiento de políticas y estrategias educativas igualitarias; rescatar la importancia de la subjetividad, a través de la cual se puede revertir la fuerza de la desigualdad social y de conocimiento; y retomar la filosofía social. ATENTAMENTE Piensa y trabaja? Guadalajara, Jal, 18 de noviembre de 2003